Denominación de Origen: Vino y Regionalidad

0 0
Read Time:9 Minute, 5 Second

Denominación de Origen. Muchos sabemos que la producción de vinos chilenos esta categorizada principalmente según la zona de donde estos provienen. Existen la famosa denominación de origen, que aparece en la etiqueta y que no todo el mundo sabe bien de que se trata.

Denominación de Origen / variedades

La regionalidad es un concepto amplio donde se fusionan distintos factores que repercuten directamente en el resultado final del vino producido. Dicho de otra manera, la Denominación de Origen (de ahora en adelante D.O.), aporta complejidad al vino, en el sentido de que el producto final es la suma de todos los factores pertenecientes al lugar de donde proviene (historia, tradición, costumbres, terreno, geografía, clima, mitos y leyendas) Es decir que no es lo mismo producir un vino en cualquier lugar, que hacerlo en “ESE LUGAR”.

La D.O. certifica (en teoría), que el vino (o queso o fois gras u otro) cumple con las regulaciones que la ley establece para la producción de ese producto en ese lugar en específico, por lo tanto la calidad final será mejor que si es fabricado en otro lugar. Y cumpliendo esas regulaciones tiene el derecho de llamarse de una manera específica y ponerlo en sus etiquetas. Es decir, promocionarse como tal.

En países como Francia, España e Italia la regionalidad tiene una importancia enorme en cuanto a vinos se refiere. Cada Denominación de Origen está específicamente determinada y regulada no sólo en geografía, sino que también en sus procesos, fechas de siembra y cosecha, vinificación, variedades, etc.

Existen 2 categorías en esta materia, la Denominación de Origen Protegida (DOP), y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) y se diferencian en que la primera (DOP) por ley tiene regulados los procesos de cultivo, elaboración y hasta venta del producto, por lo tanto la producción del vino es mucho más restrictiva. Esto con el objetivo de obtener un vino de alta calidad. La IGP, es mucho más flexible, ya que sólo define zonas geográficas de plantación y producción, permitiendo así la utilización de métodos de vinificación variados, que son determinados principalmente por las condiciones que se vayan dando en el momento.

Dependiendo del País, existen distintas correspondencias y subcategorías para D.O. y para I.G.P. Por ejemplo:

Denominación de Origen / Tabla DO

Y cada D.O. según el país, cuenta una historia, o datos de manera implícita.

Denominación de Origen / Barolo

Ejemplo:

Si alguien te muestra esta etiqueta, sólo sabiendo que es D.O.C.G. ya podrías saber que:

  • Es italiano y si está etiquetado Barolo D.O.C.G., es porque cumple con todas las regulaciones que indica la ley.
  • Es Tinto y la variedad es Nebbiolo
  • Ha demostrado su alta calidad durante 5 años o más
  • Tiene una Denominación de Origen Controlada (específica)

Pero los expertos en vino, también saben que (entre otros):

  • Hay aproximadamente 170 zonas de Italia que lo producen (y seguro que saben los nombres!)
  • El tipo de vino “Barolo” debe ser sometido a un período de envejecimiento obligatorio de un mínimo de 38 meses (62 para el tipo “reserva”) de los cuales 18 meses deben ser en madera.
  • El tipo de vino “Barolo” sólo puede ser lanzado para el consumo a partir del primero de Enero del cuarto año siguiente a la cosecha (y del sexto año para el tipo “reserva”)
  • Debe tener, entre otras, las siguientes características:
    • Color: rojo rubí;
    • Aroma: intenso y distintivo;
    • Sabor: seco, con cuerpo;
    • Contenido mínimo de alcohol total: 13,00% vol; 
    • Mínimo de acidez total: 4,5 g/l

Entonces, finalmente, si alguien les habla de Barolo, es un vino con D.O.C.G., porque ese nombre solo puede ser usado por los vinos que cumplen las regulaciones dispuestas en la ley. Sin embargo si les hablan de un vino con otro nombre de la región de Toscana y de variedad Nebbiolo, lo más probable que estén hablando de un vino sólo con I.G.P (Indicazione Geografica Protetta) o I.G.T, (Indicazione Geografica Tipica), cuya vinificación fue más flexible y no necesitó cumplir con las ordenanzas, lo que hace que el vino, plantado en la misma viña y mismo lugar, pueda tener resultados distintos y producir un vino con estilo diferente.

Chile y las Denominación de Origen.

Denominación de Origen / San Pedro

En lo que a Chile respecta, solo tenemos I.G.P. (Indicador Geográfico Protegido). El Decreto de ley N°464 del Ministerio de Agricultura, de Chile, detalla las indicaciones geográficas que delimitan las múltiples regiones, valles, zonas y áreas vinícolas que contienen a la producción de vino chileno. Pero no define los procesos ni determina otros factores fundamentales como métodos de vinificación o variedades específicas por región o cuando puede o no salir a la venta.

Esto permite a las viñas, a los enólogos y a los viticultores, escuchar a los viñedos e ir haciendo ajustes a medida que se van necesitando. Recuerdo haber escuchado a Adolfo Hurtado en alguna presentación contar que en un principio, en su viña, hacían todo “a la pata de la letra”, tal y como lo indicaban los libros. Y las cosas funcionaban… bien. Pero hubo una vez en que decidieron no realizar un procedimiento que estaba programado, porque se dieron cuenta que no era necesario, y se arriesgaron a ver qué efectos tendría. Los resultados fueron decisivos. El vino producido adquirió características típicas de los suelos y del terroir en donde estaban cultivadas las uvas, con aromas y sabores muy propios y a la vez distintos a las cosechas anteriores. De ahí en adelante, comenzaron a cultivar, cosechar y vinificar según las circunstancias y cada vez más basándose más en la experiencia que en los checklists.

Hay personas dentro del sector vitivinícola a los que quisieran ver regulaciones como las D.O.C.G, porque efectivamente se transmitiría la complejidad de algunas producciones que ya la tienen, pero no hay una forma directa para comunicarlas.

Claro que el que la sigue la consigue. Existe una asociación en Chile llamada VIGNO. Ella reúne un grupo de viñas que tuvieron como objetivo crear la primera D.O. en Chile, alrededor de la cepa del Carignan. Sin embargo, y por esas cosas del vino, todas esas reuniones y gestiones dieron, en vez, origen a la Asociación de Viñateros del Carginan. (fuentewww.vigno.org)

Para poder ser socio de esta agrupación, se debe pasar una rigurosa selección. Da lo mismo si la viña es muy grande o muy pequeña, lo que importa finalmente son los fundamentos y principios en los que cree este movimiento. Todos son tratados como pares.

Y para llevar la etiqueta de VIGNO, se debe cumplir con los siguientes requerimientos:

  • Uva y Cultivo.
    • Cepaje: Carignan o Carignan
    • Injertado sobre País u otros cepajes antiguos
    • Edad de las plantas: 30 años como mínimo
    • Sistema de irrigación: Sin riego (secano)
    • Sistema de conducción: En cabeza (vaso o Gobelet)
    • Origen: Secano del Maule Sur, en un área precisamente delimitada
  • Vino.
    • Composición del vino: 65% mínimo de Carignan, 35% restante es de libre disposición, según los criterios enológicos de cada viña.
    • Origen: El 100% del vino debe provenir de viñedos de más de 30 años de edad, plantados en condición de secano, en la zona del Maule.
    • Guarda: Mínimo 24 meses en barrica y/o en botella, según el estilo enológico de cada viña.

Denominación de Origen / Vigno

Tuve la oportunidad de probar 15 VIGNOS de los 16 que actualmente existen, en una Cata Horizontal realizada en la Viña Miguel Torres. en Julio de este año, que fue organizada para el periodista brasilero Marcelo Coppelo. Todos y cada uno de los VIGNOS degustados demuestran la alta calidad, las similitudes y las diferencias entre un área y otra. Mis favoritos, Vigno by Viña Roja 2011 y Vigno by De Martino 2012.

Indicación Geográfica Protegida en Chile

Los valles que conocemos, algunos más y otros menos, son áreas pertenecientes a las distintas regiones vitícolas de Chile. Por ejemplo, el Valle de Casablanca, pertenece a la Región Vitícola de Aconcagua, y su superficie está delimitada por los límites administrativos y políticos de la comuna de Casablanca. Por lo tanto, cualquier vino producido dentro de esos límites, puede llevar con orgullo en su etiqueta su D.O. (en realidad I.G.P.) “Valle de Casablanca” Esto anuncia a los consumidores que este vino de este lugar particular, posee cualidades especiales, que son características de los vinos producidos en la zona y que los hacen destacar.

Chile cuenta con 6 Regiones Vinícolas, que contienen los diferentes valles y zonas.

1. Región Vitícola de Atacama: Abarca la III Región Administrativa de Atacama y en ella se encuentran los valles de Copiapó y Del Huasco.

2. Región Vitícola de Coquimbo. Abarca la IV Región Administrativa de Coquimbo y en ella se encuentran los valles Del Elqui, Del Limarí y del Choapa.

3. Región Vitícola de Aconcagua. Abarca la V Región Administrativa de Valparaíso y en ella se encuentran los valles Del Aconcagua, De Casablanca, De San Antonio, De Leyda y Del Marga Marga.

4. Región Vitícola del Valle Central: Se extiende desde la Provincia de Chacabuco de la Región Administrativa Metropolitana hasta las Provincias de Cauquenes y Linares de la VII Región administrativa y en ella se encuentran los valles Del Maipo, Del Cachapoal, De Colchagua, De Curicó y Del Maule.

5. Región Vitícola del Sur: Abarca desde la Provincia de Ñuble de la VIII Región Adminstrativa del Bio Bio, hasta la provincia de Malleco, de la IX Región Administrativa de la Araucanía, y en ella encontramos los valles De Itata, Del Bio Bio y Del Malleco.

6. Región Vitícola Austral: Comprende desde la provincia de Cautín, de la IX Región Administrativa de la Araucanía, hasta donde las condiciones edafoclimáticas permitan el desarrollo de la vid, y en ella se encuentran los valles Del Cautin y De Osorno. 
(Fuente Ministerio de Agricultura de Chile, Decreto N° 464,: “Establece Zonificación Vitícola Y Fija Normas Para Su Utilización”)

Cada uno de los valles entrega diferentes características a los vinos que produce, y la mayoría está dividido en 3 zonas, según tipo de clima. Estas zonas son Andes, para los viñedos que se encuentran en la falda de la Cordillera de los Andes; Entre Cordilleras, para los cultivos que están entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa; y Costa, que es la zona costera de Chile.

Las zonas están debidamente identificadas en el decreto mencionado anteriormente, (ver este link para más antecedentes ), pero de todas maneras será profundizado en un post más adelante.

El tema de las D.O y sus distintas categorías es un mundo en sí. Depende de cada país productor y agrega complejidad y sofisticación al resultado final. Mientras más específicas son las leyes, mejores herramientas de promoción tenemos para poder dar a conocer el maravilloso brebaje que Chile produce.

Denominación de Origen / Montes

Bienvenidos al complejo mundo del vino!!

Foto1: Degustación Curso MBA de Ucrania, 2014
Foto2: San Pedro 1865 Syrah Limited Edition 2011
Foto3: VIGNOs en Degustación preparada para Marcelo Copello, Julio 2015
Foto4: Viña Montes, Apalta, Colchagua, Abril 2015
Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta